Monografia
MONOGRAFIA DE LA SEDE 07 Y VEREDA SANTA LUCIA
Código DANE 273678000180
Registro de Secretaria de Educación. Nº 223328
AÑO 2009
1. MARCO HISTORICO Y LEGAL
1.1. Ubicación Geográfica.
Esta ubicada en la parte sur occidental del Municipio de San Luis la margen izquierda del río Cucuana, limita así: por el Norte con la Vereda Pedregal; por el sur con el río Cucuana y el Municipio de Ortega; por el Oriente, con la Vereda Luisa García y Guadalajara; por el Occidente con Primavera y Varsovia, dista del municipio de San Luis 16 Km. que se recorren 45 minutos en transporte terrestre y 3 horas a pie.
1.2. Año de fundación.
En el año 1920 fue fundada la escuela. En 1953 se cambió el nombre de potrerito por Santa Lucia.
1.3. Primera Junta de Acción comunal
Inicialmente se llamó Potrerito, de propiedad del señor Eleuterio Góngora, quien posteriormente vendió las tierras a la familia de Jacinto Carrillo y Teodoro Monroy.
La vereda Santa lucia fue fundada por los señores Jacinto Carrillo, Teodoro Monroy, Toribio Calderón, Gregorio Carrillo, Luis Monroy, Faustino Carrillo , a quien la comunidad admiraba por su nobleza, sabiduría, catolicismo, tanto que era considerado el sacerdote de la región. También fueron fundadores Pablo Carrillo, Agustín Hernández, Francisco Monroy y Cleofe Carrillo de Calderón.
1.4. Descripción Socio Económica y Cultural.
Inicialmente la vereda se llamó ´´Potrerito´´ de propiedad del señor Eleuterio Góngora, quien posteriormente vendió los terrenos a las familias de Jacinto Carrillo y Teodoro Monroy. En el año 1935 se le cambió el nombre por el Santa Lucia. Se le dio este nombre porque a la señora Delfina Rada Rivera, quien era muy devota de Santa Lucia, le había hecho el milagro de curarle la vista y ella en agradecimiento, prometió donar la imagen de la santa a la escuela.. Este oficio se le encargó al sacerdote de San Luis Fortunato Arribillaga, de origen español, quien la consiguió y la llevó a la vereda celebrando misa especial para bendecirla. Fueron madrinas y testigos de este hecho Maria O. Carrillo, Delfina Rada.
En el momento de la bendición el sacerdote dijo que la vereda debería llamarse Santa Lucia. Los habitantes de la vereda aceptaron gustosos la proposición y desde entonces lleva este nombre, y los habitantes de la vereda son devotos de la santa, quien es venerada por ellos en todas las épocas del año, pero especialmente el 13 de diciembre, fecha en que se celebra con gran regocijo el día de la patrona, con participación de las veredas vecinas de Pedregal, Guadalajara, Caimital, Primavera, San Francisco, del municipio de Ortega, y la vereda Tomìn, etc. Convirtiendo la fecha en un día de peregrinación, regocijo, oración, pago de promesas, etc... En algunas oportunidades ha tocado celebrar más de una misa, por la cantidad de gente que ha asistido, además en esta fecha se celebran las primeras comuniones, bautismo y presentación de niños a la virgen.
La primera Junta de Acción Comunal estuvo integrada por Florentino Ortiz, quien fue su primer presidente, Florencio Rada y Benedicto Ortiz, en el año de 1971. Posteriormente ocupó la presidencia de la junta de acción comunal el señor Seferino Molina quien por primera vez consiguió la personería jurídica de la misma. Los habitantes de la vereda lo recuerdan con cariño, aprecio y gratitud, por su espíritu de colaboración y servicio a la comunidad. Entre las obras que alcanzo a realizar tenemos el desembotellamiento de la vereda, pudiéndose comunicar de esta forma la vereda con la otra vereda vecina de Guadalajara, para poder desplazarse los habitantes hacia el municipio del Guamo con sus productos, construyó también, con la comunidad el kiosco de la escuela, organizó bazares y actividades en pro de la escuela y la comunidad.
Es necesario agregar a este punto, que dicho líder comunal, provocó de cierta manera una división en la comunidad veredal, debido a problemas con la junta anterior, adicional a problemas de índole político. A consecuencia de esto la vereda se dividió en dos partes o grupos, el sector Rincón y el sector Alto, división que ha sobrevivido a través de la historia de la vereda creando conflictos y problemas, que con el paso del tiempo en vez de conciliarse se ha acentuado.
Las posteriores juntas de acción comunal de la vereda han presentado a nivel interno desavenencias y envidias, debido en parte a falta de orientación pedagógica y política de los líderes comunales, como caprichos, sectarismo político de algunos miembros de la junta que favorecen la disociación, lo que no ha dejado mantener la coherencia y conciliación entre sus miembros para ponerse al servicio de la junta de acción comunal para el bien común. Actualmente esta representada por el señor José Antonio Ruiz como presidente de la junta de acción comunal quien de la mano de los docente José Ricardo Olaya, William Louis Vergara y Luis Ferney Arango y algunos lideres de la comunidad como son Norberto Monroy Guzmán y la señora Flor Ortiz se han alcanzado logros importantes para la comunidad y la sede.
2. MARCO LEGAL
2.1. Resolución de creación y funcionamiento.
2.2. DANE. 273678000180
2.3. Registro educativo de Secretaria de Educación. Nº 223328
3. ASPECTO RELIGIOSO
La totalidad de los habitantes practicaban la religión católica y son devotos de los santos y muy creyentes.
Lozanitos de su devoción son Santa Lucia, la Virgen del Carmen, el sagrado Corazón de Jesús, San Pedro y San Juan. Santa Lucia es la patrona de la vereda y a quien se debe su nombre. La fiesta del Carmen se celebra con misa especial en el mes de julio y los rosarios los fines de semana y festivos en el mes de mayo, organizados por pequeños grupos de mujeres, la virgen del carmen fue donada por el señor Floresmiro Ortiz.
La fiesta del corazón de Jesús la celebraban los jóvenes de la comunidad, el segundo viernes del mes de junio. El cuadro fié donado por el señor José Maria Murillo pero, en el año 1989 fié reemplazado por una imagen de yeso donada por la juventud masculina encabezada por Eduardo Murillo.
Las fiestas de San Juan se celebran el 23 de junio en las horas de la noche, programadas para ejecutar actos religiosos culturales y fuegos pirotécnicos, en los que participa toda la comunidad divirtiéndose de manera sana y alegre. La imagen fié donada en el Mes de junio de 1988 por las personas, alférez, encargados de celebrar las fiestas, quienes dieron aportes para comprar la imagen quienes fueron don Estanislao Calderón, Rodrigo Murillo, José Maria Murillo, Luis Polainas, Concepción Rada, Santiago Monroy, Timoteo Murillo, Jorge Cuellar, Vicente Carrillo, Benito Hernández, Alfonso V Equino, Maria Lozano, David Monroy y Maria del Rosario Ruiz, quienes dieron aportes. Hasta cinco mil pesos para comprar la imagen.
Las fiestas de San Pedro se celebran el 28 de Junio en horas de la noche, con actos religiosos, presentación de matachines, negritos, indios, y demás actos culturales, en los que participa toda la comunidad de la imagen de San Pedro fié donada en el mes junio de 1987 por los altares de la vereda encargados de celebrar esta fiesta y colaboraron económicamente para la compra de la imagen don Alfonso Ortiz, Ascensión Carrillo, Jacinto Calderón, Saúl Calderón, Lucia Monroy, Misael Muñoz, Cirillo Carrillo, Efraín Lozano, Adrián Monroy, Carlos Villanueva, Juan de la Rosa Carrillo, Pablo Monroy, José Dolores Monroy, con un aporte de ocho mil pesos.
La bendición de las imágenes de San Juan y San Pedro se realizó con gran pompa el 31 de diciembre de 1988, para lo cual se contrató la banda del municipio, cuya donación para su participación la dio el señor José Dolores Monroy. Los demás actos se realizaron con la colaboración, apoyo y aporte de toda la comunidad. Cabe anotar que la comunidad, para la celebración de ests actos dividen las actividades para que todos participen y asì, las mujeres organizan los actos religiosos en mayo y los hombres en junio. La mitad de los casados celebran la fiesta de San Juan y la otra mitad la de San Pedro asì como las fiestas del Sagrado Corazón de Jesús.
Es de resaltar también la entrega desinteresada que el sacerdote Ricardo Enrique Hernández Kunser tuvo con la vereda a quien le gustaba visitar con mucha frecuencia la vereda sobre todo para las fiestas religiosas.
Los actos religiosos se celebraban en la escuela, organizados con la dedicada colaboración de la docente Marina Ortiz, fié para ese entonces la principal promotora de actos religiosos, culturales y deportivos de la comunidad. En el año 2008 llego el docente Enrique Penagos perteneciente a la accion carismática quien algunos años atrás fue un líder religioso en esta comunidad, el cual quiso retomar las cultura de la fe, pero se encontró con algunos cambios en las nuevas generaciones quienes se muestran apáticas a la religión lo que creo un ambiente de inconformidad con su doctrina. En mayo del 2009 fue trasladado para la sede Pedregal.
4. ASPECTO CULTURAL
En el aspecto cultural se mencionan los siguientes puntos a saber: IDIOMA
El idioma oficial de la vereda es el español, el dialecto es mal pronunciado y en algunos casos podrá decirse, se llega a degenerar la lengua materna debido a la mala pronunciación, además, todavía continúa existiendo algunas formas de analfabetismo.
En el año 1.930 La profesora Libia Rincón empezó a organizar actos culturales en las fiestas de San Juan y San Pedro.
Tradición que se conservan y se celebra cada año con mas interés.
En el 2008 el grupo de matachines de la vereda se presentaron durante los actos culturales y festividades del municipio. Siguiendo las tradiciones musicales de la región se conformo la banda ecológica en cabeza del profesor pensionado Balmore (aho) quien con esfuerzo y dedicación ha logrado mostrar a nivel municipal y departamental la cultura de esta región con las diferentes presentaciones de este grupo. Aun se continúan con las tradiciones culturales como es las fiestas en el mes de diciembre donde se reúnen la mayoría de las colonias de la vereda.
5. DEPORTES QUE PRACTICAN
Se practican los siguientes deportes: Fútbol niños, jóvenes y adultos, Basquesbol niños jóvenes y Tejo jóvenes y adultos. Y se ha querido retomar los juegos tradicionales aplicando el proyecto transversal de deportes de la institución. Es importante anotar que el deporte hace parte del aprovechamiento del tiempo libre en niños Jóvenes y adultos. Donde se practica en forma ordenada bajo la dirección de los docentes y líderes de la comunidad en diferentes actividades durante el año.
6. MUSICA
Un sector de la vereda se inclina por la música guascarrilera, la cual escuchan por las emisoras Radio Recuerdos y Radio Capital. Existe otro sector prefiere la música moderna la cual escuchan por las emisoras F..M. etéreo de las principales capitales. Encontramos un grupo musical integrado por los hermanos Monroy Ramírez, los cuales interpretan música variada. Para el mes de junio de 1989 se inicio un curso de guitarra dirigido por profesor José Barreto, el popular Joselito, con un total de 15 estudiantes, con el propósito de organizar otros grupos musicales ya que la gente de la vereda ha sido muy amante de la música.
De los antiguos músicos solo quedan José Dolores Monroy, guitarrista, Ramón Polanìa quien toca la Bandola.
7. BAILES REGIONALES
Antiguamente bailaban Fandanguillo, zamba, pasillo y paseo. Actualmente se practican los bailes modernos por que los habitantes de la vereda son muy aficionados al baile tanto los viejos como los jóvenes. La juventud es entusiasta y dinámica y organizan bailes y bazares con frecuencia. Actualmente se desarrolla el proyecto cultural, donde se brinda la oportunidad de retomar esa cultura que se viene perdiendo ya que una de sus modalidades es la danza y bailes modernos. Este evento no solo se hace a nivel de sede si no con la participación de las 18 sedes que convergen esta región. Esto nos ha permitido mostrar los talentos de los estudiantes en la parte artística. Es importante anotar que esta tradición cultural se la debemos a la señora Evangelina Molina. Directora de núcleo de esta institución por más de 25 años.
8. CASAS DE HABITACIÓN
La mayoría de las viviendas están construidas en bahareque, con techo de palma pero en la actualidad la mayoría de los habitantes han cambiado el techo por de zinc. Por lo general de dos piezas, una pareja sala y otra para la alcoba.
Las habitaciones son poco ventiladas pues solo tienen una pequeña ventana en la alcoba. La cocina es independiente de la casa. Le construyen debajo del techo un enlatado llamado zarzo el cual utilizan para guardar maíz para el consumo diario.
Actualmente los habitantes han optado por construir las viviendas en material, con cocina baño y pozo séptico. Para la actualidad en la vereda existen más de 55 viviendas y en la mayoría viven más de 5 personas. Gracías a las gestiones de los lideres de la comunidad y a la colaboración de la administración Municipal se han ido construyendo casas de concreto mediante ayudas de mejoramiento de viviendo rural.
9. ASPECTO ECONOMICO
L a economía de la vereda Santa Lucia esta basada en la producción agrícola y un poco la ganadería.
En el campo de la agricultura se cultiva en gran escala los productos de maíz, yuca, sorgo, algodón, ajonjolí y tabaco. Los árboles nativos más representativos de la región son como el matarratòn, igua, dinde, chicalà, caracolì y palma real.
En el campo de la ganadería se ocupa el 30 por ciento de las tierras ubicadas en las partes montañosas, se presta para tener ganadería tanto en el plano de engorde, levante y lechería. Muchas cabezas de ganado porcino y vacuno son llevadas a la plaza de mercado del Guamo para distribuirlos a otros municipios del departamento o del territorio nacional. Hay predominio de la raza Cebú y criollo.
En el campo de la minería, encontramos una mina de polvillo, el cual ha sido utilizado para la fabricación de filtros para purificación de agua, procesados en el municipio de Chicoral. LA mina es prácticamente de carácter privado y explotada por Carlos Buitrago, en tierras de don Aserción Carrillo, por lo tanto, el beneficio ha sido para una sola una familia, para la fecha de 1980 aproximadamente.
La hacienda Varsovia, vecina de la vereda, beneficia la ecónomo la economía de los habitantes de ésta vereda, generando trabajo a muchos de los habitantes de la comunidad que viven prácticamente del salario que le paga la hacienda. Ciertamente perjudica la estabilidad de los trabajadores ya que su salario es muy bajo y sin ninguna garantía laboral. La explotación laboral es traumática por la forma en que son tratados como personas y como trabajadores. También es perjudicada la comunidad infantil al ser afectados por las continúas fumigaciones hechas por vía aérea hacia los sembrados de arroz. Además la contaminación del río en trayecto comprendido desde Santa Lucia hasta la desembocadura del río Cucuana en el río Saldaña. Durante los años 2007,2008 y 2009 la economía de la región se ha visto afectada por los fenómenos que produce el calentamiento global. Ya es una región plana y de clima caliente que cuando llueve demasiado se inunda la mayoría de sus tierras pero que si al contrario hace demaciodo sol se convierte en tierras desérticas que no producen ningún cultivo. Esto afecta todos los aspectos socio culturales de la región.
10. ASPECTO HUMANO
Nuestra vereda tiene aproximadamente 350 habitantes para la fecha de 1990, distribuidos en 55 familias, según el último censo realizado por la docente de la escuela.
La raza predominante en la vereda es mestiza. Antiguamente algunas personas tenían coto y a otros se les veía manchado en la piel. Actualmente esos problema has desaparecido, los habitantes en su mayoría son oriundos de la región.
En general los habitantes de la vereda tienen los siguientes rasgos a saber:
Estatura: mediana, Tes. morena, Pelo negro, lacio, grueso Contextura delgada Pie largo y delgado, Nariz larga y fina, Ojos negros, Cejas pobladas, negras, Boca mediana. Orejas pequeñas.
Antiguamente los hombres usaban interiores hasta el tobillo y pantalones con boca con bocamanga de 40 centímetros de ancho, debajo de la camisa usaban camiseta.
Uando iban a una fiesta usaban camisa de cuello y puños almidonados y vestido de puño y mancornas.
Las señoras usaban cancanas y faldas anchas de tres partidos o faldas estilo princesa. La blusa de manga larga con cuello bebe. Cuando salían a paseo lo hacían a caballo, las mujeres sobreros de pelo con la parte de adelante doblado hacia arriba con cinta ancha. Y alpargata de fique y zapatos suecos negros.
Actualmente usan dos clases de vestido, la de salir y la de casa. Las mujeres generalmente utilizaban vestidos enterizos fabricados con telas livianas como daciones estampados, popelinas y linos, zapatos cerrados casi siempre bajitos. El hombre para salir usaba con frecuencia colores serios como el gris y el azul oscuro. Las camisas delgadas de dación, pantalones de dril o linos, zapatos cerrados.
La juventud vivía a la moda, les gustaba salir muy bien vestidos.
El vestido para la mujer es enterizo y usan delantal calzando sandalias o chancletas llamadas por ellas comunes quimbas.
La ropa de trabajo para el hombre es camisa de manga larga, abotonada, el pantalón de bota ancha de dril. Calzaban botas de caucho o material, llevando para al trabajo sombreros de palma.
Los principales platos típicos son como la lechona, el tamal con chocolate, la chicha, el peto de maíz, el sancocho de gallina. La alimentación no es balanceada. Son amantes de comer yuca, plátano, cachaco y les fascina el arroz seco.
Según la ficha familiar de 2009 se logro detectar que durante los últimos 15 años ha disminuido la población de la región debido a la migración presentado por factores económicos y de orden publico.
10. ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD
En la comunidad han existido varias organizaciones como la Junta de Acción Comunal, Asociación de Padres de Familia, Comité veredal DRI, Comité de Salud, Comité de Deportes y Junta ANDRI.
En la actualidad la junta de acción comunal maneja unos comités representativos que colaboran en los diferentes aspectos organizativos en función del desarrollo y bienestar de la comunidad y la educación.
12. ASPECTO SALUD
La salud de los habitantes es deficiente especialmente la población infantil, que por descuido y desconocimiento del efecto que produce la quebrada chápalo, ingieren esta agua que le producen malestares y enfermedades intestinales, ya que estas aguas han sido contaminadas por desechos humanos y de animales que son arrojados por sus vecinos en sus riveras.
Otro problema de contaminación es la continua fumigación que se practica en la vereda Varsovia y los residuos son arrojados a la quebrada La Colorada, la cual desemboca a Chápalo. También los agricultores de las veredas vecinas utilizan la quebrada para equipar las máquinas de fumigar, por lo que los residuos y empaques son arrojados a la quebrada.
En 1982 fié nombrado por la secretaria de salud Ruth Beatriz Hernández como promotora de salud para que atendiera lo relacionado con salud preventiva. En 1987 fié reemplazad por serios problemas de salud, por la señora Luz Mary Carrillo, pero la vereda no contaba con puesto de salud ni con los recursos mínimos para atender emergencias y ni siquiera para prestar los primeros auxilios. En caso de enfermedades graves los pacientes tienen que ser evacuados hacia la municipalidad, donde el servicio es deficiente y cuando el municipio no lo podían atender había que remitirlo hacia el municipio del Guamo, si contaban con los recursos necesarios para desplazarse. Después de loa llegada del programa de familias en acción de la presidencia de la republica las familias han podido subsidiar algunos aspectos de la salud y complementaron con el programa junto que también ofrece subsidios para las familias de bajos recursos. La alcaldía municipal viene prestando el servicio de seguros estudiantiles que cubren accidentes durante la jornada escolar.
13. ASPECTO EDUCATIVO
Para el año 1984 el municipio de San Luis tenía tres Núcleos de Desarrollo Educativo como el de la sede de Payande No 009, la sede San Luis No058 y el de la sede Luisa García 059. En la vereda además funcionaba un establecimiento educativo de básica primaria, que llevaba el nombre de Escuela Rural Mixta Santa Lucia, cuyo Código Dane correspondía a 2736780018-223328. También se tiene conocimiento que la escuela comenzó a funcionar en el año 1920 con la Docente Fulgencio Rodríguez, la cual dictaba clases en la casa de Francisca Monroy, madre de familia. Posteriormente la reemplazo Visitación Rodríguez quien trabajó en la casa de León Calderón y Pedro Manuel Ortiz.
En el año 1925 se constituyo un aula de bahareque con techo de palma por los padréese familia, donde trabajó Sixta Rincón y posteriormente Inés Moscoso. Todas las anteriores docentes pagadas por los padres de familia
El lote de la escuela es de 80 metros cuadrados, la cual fié donada por don Pedro Manuel Ortiz, por medio de escritura. Para 1930 se construyó la escuela en material, y para este mismo año, siendo inspector don Pedro Manuel Ortiz, solicitó a Carlos Bonilla, personaje importante en el municipio de San Luis, para que les ayudara a conseguir una docente con nombramiento oficial. Entonces don Carlos Bonilla consiguió la maestra por intermedio de Carmenza Rocha y consiguieron que les nombraran la maestra por doce años consecutivos. El nombramiento se lo dieron a Libia Rincón..
También han sido docente de la institución doña Blanca Sandoval, Concepción de Prada, Maria Blasona Monroy, Mariela Arjona, Virgelina Ramírez, Ana Maria Vergara en 1962, Waldina Torres, Dora Cecilia Cruz en 1970, Pedro Ospina en 1971, Nubia Muñoz desde 1971 a 1972, Teresa Olaya en 1973, Ana Tulia Ortiz en 1973, Ana Lucia Sánchez en 11974, Humberto Martínez Cifuentes de 1974 al 76, Marina Ortiz de 1974 al 89, Esperanza Ortiz en 1981, Hernando Olaya en 1984, Consuelo Tapiero en 1985, Luz Nery Galicia en 1987, Consuelo Ortiz de 1988 al 1989.
Marina Ortiz ha desempeñado las funciones como directora desde 1976 hasta el 89. Además de los docentes enumerados, hubo otros que laboraron en la institución pero no se han podido incluir debido a que solo aparecen los nombres sin sus apellidos.
Es de anotar también la instalación del Núcleo de Desarrollo Educativo el día 17 de agosto de 1984. También se elaboró un diagnostico educativo que dejo como resultad que la escuela carecía de aulas, pupitres, escritorios para docentes, sillas, tableros, biblioteca, y en el aspecto académico a los docentes le hacia falta capacitación y la institución no era visitada por ningún ente administrativo como supervisores o directores de núcleo.
No solo se elaboró el diagnóstico, sino que se empezó a trabajar para solucionar los problemas detectados. Se dio también capacitación en seminarios, talleres y visitas al establecimiento y docentes en general.. Se recibió capacitación en el aspecto administrativo, Legislación Educativa, Currículo grados primero a quinto, Manejo comunitario, Seminario de inducción para trabajar con el programa Escuela Nueva por parte de la Secretaria de Educación y el Centro Experimental Piloto del Tolima. Posteriormente se dictaron los Seminarios de materiales, biblioteca y recreación y a la par con la capacitación se empezó a trabajar con el programa Escuela Nueva.
Se dieron también eventos culturales y deportivos
Para el año 1985 se construyó un aula mediante el plan Fomento Educativo y se hizo una dotación de pupitres, biblioteca escolar, escritorio y sillas para docentes, guías de Escuela Nueva.
El mejoramiento que se vino dando fié gracias al cambio de actitud de los docentes, las buenas relaciones entre docentes y comunidad, llegándose a un buen grado de integración y de trabajo que es la política del Núcleo de Desarrollo Educativo 059, al cual la institución está adscrita.
Durante 25 años se trabajo bajo la supervisión de la directora de núcleo Evangelina Molina quien logro logros importantes para la institución como fue la aprobación del colegio Guasimito el cual con el tiempo se convirtió en Institución Educativa San Juan Bosco. En los años entre 2000 y 2009 fueron varios los profesores que prestaron sus servicios de educación en esta sede entre ellos: Dellanira Gómez, Didier, Enrique Penagos, José Ricardo Olaya, William Vergara, Luis Ferney Arango. La profesora Liliana Barrera oriento algunas clases de química en los grados noveno y décimo.
En el 2004 se logro la aprobación de la pos primaria y en el 2009 la Educación Media Rural MEMA.
Actualmente cuenta con 3 aulas grandes, sala de sistemas, un kiosco, cocina y un cuarto donde funciona la oficina de la sede. Además, tiene construida una unida sanitaria con 3 baños y un orinal. Un tanque de almacenamiento de agua y alberca con lavadero. La escuela esta encerrada en malla pero en mal estado lo que da muestras de inseguridad. Se cuenta con un polideportivo.
14. SIMBOLOS PATRIOS DE LA VEREDA
La institución cuenta con los tres símbolos patrios como son La Bandera, El Escudo y el Himno escolar. La Bandera y el escudo fueron diseñados por los estudiantes y docente Marina Ortiz, de la misma forma el himno fuè escrito por ella y la música compuesta por Jorge Villamil C. La bandera también representa la vereda.
LA BANDERA
Esta compuesta de dos colores, el blanco, el cual significa la paz que anhelamos mantener todos para una mejor convivencia. El verde representa la esperanza que no podemos dejar perder para que nuestras metas puedan darse en un futuro no muy lejano.
EL ESCUDO contiene en su parte superior dos palabras, Dios y Estudió, el cual representa dos cosas importantes que debe tener el estudiante, los cuales también son como el lema de la escuela. Bajo este lema hay un libro abierto que representa la sabiduría que nos presenta el programa Escuela Nueva. En el fondo se encuentra la bandera de Colombia, que quiere significar que el programa Escuela Nueva es a nivel nacional. En el centro hay un corazón dividido en tres fajas. La primera representa el sol resplandeciente sobre los cultivos de la región, también representa el clima cliente. La segunda faja es de color blanca, la cual representa la paz, esta faja tiene una velita encendida e indica la luz que trajo el programa Escuela Nueva a la región. La tercera faja es de color verde y contiene dentro el croquis del colima el cual representa la cultura de la región y del colima como su base económica. En la parte inferior está el nombre del establecimiento de ese entonces, es decir, Escuela Nueva Mixta Santa Lucia.
EL HIMNO hace alusión, en alguna estrofa, a los ríos, quebradas, agricultura y a la escuela de ese entonces. En la segunda estrofa también se hace alusión al programa Escuela Nueva, a la vereda y sus símbolos patrios, al gobierno escolar y sus rincones de trabajo, su huerta escolar.
15. ASPECTO POLITICO
Por décadas, la vereda, el municipio y este hermoso país nuestro ha estado dividida políticamente en dos grupos: Los Conservadores, que hicieron parte del Frente Nacional, y los que seguían las orientaciones de general Rojas Pinilla, los cuales estaban representados en el movimiento Alianza Popular (Anapo).
En la actualidad la vereda es netamente conservadora, con algunas personas inscritas en el partido liberal. Pero aun así la comunidad veredal se mantiene dividida en este aspecto debido a las influencias de índole politiquero y demagógico que algunos líderes políticos ejercen sobre población un poco desubicada en el aspecto electorero y su manejo de tarjetones, lo cual los hace vulnerables a la hora de elegir y por su falta de conciencia política se dejan llevar por las eternas falsa promesas que les hacen, solo en las campañas políticas.
Es de anotar, además, que la comunidad veredal en general es muy atenta a toda información que se de en cuanto a lo político, puesto que no pierde la esperanza en sus lideres que los van a representar de un modo o de otro, pero que , en medio de la demagogia, la politiquería y la corrupción administrativa que ha ido desangrando las arcas del municipio a través de los años, son los mismos habitantes de nuestra vereda, junto con las demás veredas del municipio los que están en este momento pagando esa equivocada elección electoral que se ha hecho en determinado momento y por la cual no tiene culpa alguna, ya que la falta de capacitación, de políticas de acercamiento de los líderes hacia la comunidad de manera franca y honesta, asì como las promesa no cumplidas por culpa de complacencias sectoriales hacia cierta roscas, han entronizado esa división política que tanto le esta haciendo en este momento a nuestra comunidad veredal y al municipio en general.
Los alcaldes que han colaborado para la mejora de nuestra vereda a través de la historia han sido: Antenor Quimbayo, Ernesto Velásquez, Armando Bonilla, Efraín Ricardo Acosta y Silverio Góngora Martínez.
ANEXOS